Glosario de Términos Financieros 
        A. 
        Accionistas: Propietarios permanentes o temporales de acciones de una 
          sociedad anónima. Esta situación los acredita como socios de la empresa 
          y los hace acreedores a derechos patrimoniales y corporativos. 
        Acciones: Partes iguales en que se divide el capital social de una 
          empresa. Parte o fracción del capital social de una sociedad o empresa 
          constituida como tal. 
        Acción al Portador: Son las acciones suscritas nominalmente. Pueden 
          ser traspasadas por simple compraventa en la Bolsa de Valores. 
        Acciones comunes: Aquellas que, de acuerdo con los estatutos sociales 
          de la emisora, no tienen calificación o preferencia alguna. Tienen derecho 
          a voto general interviniendo en todos los actos de la vida de la empresa 
          (tales como elegir al consejo de administración o decidir las políticas 
          de la empresa). Sólo tendrán derecho a dividendos después de que se 
          haya cubierto a las acciones preferentes. También se denominan acciones 
          ordinarias. 
        Acciones Convertibles: Aquellas que se emiten con ciertos privilegios 
          adquiriendo, en un tiempo predeterminado, privilegios adicionales o 
          distintos a los originales. 
        Acciones Preferentes: Aquellas que gozan de ciertos derechos sobre 
          las demás acciones que conforman el capital social de una empresa. Dichos 
          derechos se refieren generalmente a la primacía de pago en el caso de 
          liquidación, así como a la percepción de dividendos. Se emite con un 
          dividendo determinado que debe pagarse antes de que se paguen dividendos 
          a los tenedores de acciones ordinarias. Generalmente no tienen derecho 
          a voto. 
        Aceptaciones Bancarias (AB'S): Letras de cambio para financiar el comercio 
          exterior e interior, giradas por una empresa mexicana y aceptadas por 
          una Institución de Banca Múltiple, con base en líneas de crédito que 
          le ha otorgado a la empresa emisora. Se colocan mediante oferta pública 
          para operarse a través de la BMV y mediante oferta privada de las instituciones 
          de crédito, para negociarse directamente con el público (operación extra 
          bursátil) 
        Acta de Emisión: Documento levantado ante notario público, que constituye 
          la declaración unilateral de voluntad de una empresa de emitir títulos 
          valor, conforme a la autorización de su consejo de administración. El 
          acta debe contener la información del emisor, el representante, la descripción 
          de los títulos emitidos, precio e importe de la emisión. 
        Activo: Cualquier bien tangible ó intangible de valor que posee una 
          empresa. 
        Activo Financiero: Son los valores: oro, dinero y créditos contra terceros, 
          así como el nombre genérico que se le da a las inversiones mobiliarias 
          (acciones, obligaciones, bonos, etc.) 
        Activos Fijos: Propiedades, bienes o derechos que representan una inversión 
          de capital. 
        Activo Subyacente: Bien o índice de referencia, objeto de un Contrato 
          de Futuro o de un Contrato de Opción, concertado en la Bolsa de Derivados. 
          Los precios de los productos derivados son una función de los precios 
          del valor de referencia. Estos pueden ser: acciones, un índice o una 
          canasta accionaria. 
        ADR (ADR -American Depositary Receipt): Un recibo, depositado con un 
          depositario autorizado en EU, que ampara la adquisición de acciones 
          compradas en una bolsa extranjera, y facilita la inscripción y operación 
          de acciones extranjeras en el mercado financiero estadounidense 
        Administración: Se entenderá por administración el servicio de pago 
          de los ejercicios de derechos, en especie o en efectivo, que devenguen 
          sobre los valores que se tienen en depósito. Recibos emitidos por un 
          banco autorizado, que amparan el depósito de acciones de emisoras mexicanas, 
          facultadas por la CNBV para cotizar en mercados foráneos. 
        Administración de inversiones: Planeación, implementación y control 
          de una estrategia de inversión 
        Administración del Riesgo: Es el proceso mediante el cual se identifica, 
          se mide y se controla la exposición al riesgo. Es un elemento esencial 
          para la solvencia de cualquier negocio. La administración de riesgos 
          asegura el cumplimiento de las políticas definidas por los comités de 
          riesgo, refuerza la capacidad de análisis, define metodología de valoración, 
          mide los riesgos y, establece procedimientos y controles homogéneos. 
        
        Administración de Valores: Administración del servicio de pago de los 
          ejercicios de derechos, en especie o en efectivo, que devenguen sobre 
          los valores que se tienen en depósito. 
        Administradora de Fondos para el Retiro (AFORE): Empresa financiera, 
          contemplada en la ley del IMSS del 1 de enero de 1997, que se dedica 
          a administrar las cuentas individuales de retiro de los trabajadores 
          y canalizan los recursos a las Sociedades de Inversión Especializadas 
          en Fondos para el Retiro (SIEFORES) 
        Admisión en Bolsa: Trámite por el que los valores son aceptados a cotización 
          oficial. Ajustabonos: Bonos ajustables del gobierno federal. Instrumentos 
          de crédito a largo plazo. Ajustables periódicamente según las variaciones 
          del Índice Nacional de Precios al Consumidor y liquidables al vencimiento. 
        
        Analistas: Individuos encargados del estudio de antecedentes, composición 
          de precios, fluctuaciones, estados financieros e indicadores bursátiles, 
          con el propósito de realizar evaluaciones y pronosticar tendencias. 
        
        Anuario Bursátil: Compilación estadística anual del mercado de capitales 
        
        Anuario financiero: Compilación estadística anual de los estados financieros 
          de las empresas emisoras de valores.
         Autorregulación: Es la actividad por la que los participantes del 
          mercado de valores se autoimponen normas de conducta y operativas, supervisan 
          su cumplimiento y sancionan su violación, constituyendo así un orden 
          ético y funcional de carácter gremial complementario al dictado por 
          la autoridad formal. 
        Apalancamiento: 1. Uso de préstamo de capital para aumentar el rendimiento 
          de las inversiones. 2. Relación que guardan los pasivos exigibles de 
          una empresa con su capital contable. 3. Condición de una operación que 
          implica la utilización de recursos de terceros. 
        Arbitraje: Operación de compra-venta simultánea que tiene por objeto 
          aprovechar el diferencial de precios entre dos o más mercados. Consiste 
          en la compra de títulos o divisas en aquellos mercados donde el precio 
          sea más bajo y su venta en donde el precio sea más alto.
         Arbitrage Pricing Theory (Arbitrage Pricing Theory -AP7).- Variación 
          del CAPM que considera que el rendimiento de una acción se debe explicar 
          no sólo por el rendimiento del índice del mercado accionario correspondiente 
          sino por una serie de factores macroeconómicos tales como cambios inesperados 
          en la producción industrial o en la inflación 
        Arrendadora Financiera: Organización auxiliar de crédito que, a través 
          de un contrato de "arrendamiento", se obliga a adquirir determinado 
          bien y a conceder su uso o goce temporal a plazo forzoso a una persona 
          física o moral, obligándose ésta a realizar pagos parciales que cubran 
          el costo de adquisición de los bienes, gastos financieros, etc. 
        Asigna: Fideicomiso administrado por Bancomer S.A., identificado como 
          Asigna, compensación y Liquidación, cuyo fin es el de compensar y liquidar 
          contratos de Futuros y Contratos de opciones, y para actuar como contraparte 
          en cada operación que se celebre en MexDer.
         B. 
        Banco de México: El Banco Central de México BBE: Boletín Bursátil Electrónico. 
          Servicio de Información de la BMV que permite al usuario acceder, por 
          medio de internet, a la información bursátil generada diariamente en 
          la Bolsa Mexicana de Valores.
         BMV-SENTRA: Por sus siglas: Sistema Electrónico de Negociación, Transacción, 
          Registro y Asignación. Es el sistema desarrollado y administrado por 
          la BMV para la operación y negociación de valores en el mercado bursátil. 
          Con la modalidad para Mercado de Capitales y Mercado de Dinero. 
        Beta (beta).- Según el CAPM, indicador de sensibilidad del valor de 
          una inversión (o cartera de inversiones) al índice de su categoría de 
          inversión correspondiente 
        Bolsa Mexicana de Valores: Institución sede del mercado mexicano de 
          valores. Institución responsable de proporcionar la infraestructura, 
          la supervisión y los servicios necesarios para la realización de los 
          procesos de emisión, colocación e intercambio de valores y títulos inscritos 
          en el Registro Nacional de Valores (RNV), y de otros instrumentos financieros. 
          Así mismo, hace pública la información bursátil, realiza el manejo administrativo 
          de las operaciones y transmite la información respectiva a SD Indeval, 
          supervisa las actividades de las empresas emisoras y casas de bolsa, 
          en cuanto al estricto apego a las disposiciones aplicable, y fomenta 
          la expansión y competitividad del mercado de valores mexicanos. 
        Bolsatel: Servicio telefónico gratuito de difusión de las cotizaciones 
          accionarias y principales índices de la BMV 57 26 66 77 Boletín Bursátil: 
          Publicación estadística diaria
         Bondes: Bonos de desarrollo del Gobierno Federal. Títulos de deuda 
          emitidos por el Gobierno Federal con el propósito de financiar proyectos 
          de maduración prolongada. 
        Bonos: Títulos de deuda emitidos por una empresa o por el Estado. En 
          ellos se especifica el monto a reembolsar en un determinado plazo, las 
          amortizaciones totales o parciales, los intereses periódicos y otras 
          obligaciones del emisor. 
        Bonos Brady: Obligación emitida por gobiernos soberanos de mercados 
          emergentes en sustitución de deuda bancaria como consecuencia de una 
          renegociación entre el deudor y sus acreedores.
         Bono Basura: Bonos que se emiten con muy pocas o ninguna garantía 
          o valor de liquidación; típicamente ofrecen altos intereses y muy alto 
          riesgo. Este tipo de bonos ha sido instrumento muy popular para la compra 
          de paquetes de acciones que permitan el control de una empresa, las 
          fusiones y las adquisiciones. 
        Bono indexado (index bond).- Obligación cuyo valor nominal está ligado 
          a un índice. El Udibono, cuyo valor nominal está denominado en UDIs, 
          que derivan su valor del índice Nacional de Precios al Consumidor, es 
          un ejemplo de un bono indexado 
        Bonos de Protección al ahorro(IPAB): Bonos emitidos por el Instituto 
          para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) y colocados por el Banco 
          de México. Sirven para canjear o refinanciar sus obligaciones financieras 
          a fin de hacer frente a sus obligaciones de pago, otorgar liquidez a 
          sus títulos y, mejorar los términos y condiciones de sus obligaciones 
          financieras. 
        Bonos de Regulación Monetaria del Banco de México (BREMS): Bonos emitidos 
          por el Banco de México con el propósito de regular la liquidez en el 
          mercado de dinero y facilitar con ello la conducción de la política 
          monetaria. Bursátil: Relativo a la actividad en Bolsa. 
        Bursatilidad: Facilidad de comprar o vender la acción de una emisora 
          en particular 
        BMV-SENTRA Títulos de Deuda: Permite negociar títulos de deuda, proporcionando 
          al usuario un instrumental informático moderno, seguro y confiable para 
          intervenir en corros y subastas, desde las mesas de dinero de los intermediarios 
          participantes. 
        C. 
        CAPM ( CAPM- Capital Asset Pricing Model).- Extensión de la Teoría 
          Moderna de Portafolios que simplifica el cálculo de las correlaciones 
          de rendimiento entre los distintos componentes de una cartera de inversiones, 
          utilizando la beta como la medición de la sensibilidad de una inversión 
          específica o una cartera de inversiones a un índice de una categoría 
          de inversiones 
        Calidad Crediticia: Grado de capacidad y oportunidad de pago del emisor 
          a sus inversionistas. Bajo el rubro de "calidad crediticia", las calificadoras 
          de valores evalúan la experiencia e historial de la administración de 
          una sociedad de inversión; sus políticas operativas, controles internos 
          y toma de riesgos; la congruencia de la cartera con respecto al prospecto, 
          así como la calidad de los activos que componen la sociedad de inversión.
         Calificación de deuda (debt rating).- Expresión de una opinión acerca 
          de la probabilidad y riesgo relativo de la capacidad e intención de 
          un emisor de un instrumento de deuda de efectuar su pago precisamente 
          en el plazo acordado 
        Calificadoras de valores: Instituciones independientes que dictaminan 
          las emisiones de instrumentos representativos de deuda y a las empresas 
          emisoras de valores, para establecer el grado de riesgo que dicho instrumento 
          representa para el inversionista. Evalúan la certeza de pago oportuno 
          del principal e intereses por parte de la emisora y constatan su existencia 
          legal, a la vez que ponderan su situación financiera. 
        Cámara de Compensación: Organismo que en los mercados financieros ejerce 
          la función de garante de todas las transacciones. La cámara se sitúa 
          de eje de la transacción convirtiéndose en comprador frente al vendedor 
          y en vendedor frente al comprador.
         Canasta Accionaria: Conjunto de acciones de diferentes series y emisoras 
          que constituye una unidad de referencia para la emisión de contratos 
          de derivados. 
        Canje: Constituye el cambio físico de un título en circulación, por 
          otro; las razones que lo originan pueden ser: por terminación de cupones, 
          un split, un reverse-split, cambio de razón social de la emisora, fusión 
          de la emisora o escisión de la emisora.
         Capitalización: Valor de las acciones en circulación por su número. 
        
        Casas de Bolsa: Intermediarios autorizados para realizar intermediación 
          en el mercado bursátil. Se ocupan de las siguientes funciones: realizar 
          operaciones de compraventa de valores; brindar asesoría a las empresas 
          en la colocación de valores y a los inversionistas en la constitución 
          de sus carteras; recibir fondos por concepto de operaciones con valores, 
          y realizar transacciones con valores a través de los sistemas electrónicos 
          de la BMV, por medio de sus operadores. 
        Ceplatas: Certificados de plata. Títulos de crédito emitidos por instituciones 
          bancarias con respaldo fiduciario de 100 onzas troy de plata. 
        Cetes: Certificados de la Tesorería de la Federación. Títulos de crédito 
          al portador emitidos y liquidados por el Gobierno Federal a su vencimiento. 
        
        Cierre: Término de una sesión bursátil, de acuerdo con los horarios 
          oficiales. Registro de las operaciones realizadas y del nivel alcanzado 
          por las cotizaciones de los títulos operados en la BMV durante una sesión. 
        
        Centro Educativo del Mercado de Valores: Dependencia de la AMIB que 
          se encarga de impartir cursos de actualización para la industria bursátil.
         Circulares: disposiciones emitidas por la CNBV
         CNBV Comisión Nacional Bancaria y de Valores: Órgano de la SHCP, con 
          autonomía técnica y facultades ejecutivas, que regula la operación de 
          las bolsas de valores, el desempeño de los intermediarios bursátiles 
          y el depósito central de valores. La CNBV puede ordenar la suspensión 
          de la cotización de valores o intervenir administrativamente a los intermediarios 
          que no mantengan prácticas sanas de mercado. Es la entidad responsable 
          de mantener el Registro Nacional de Valores, en el que se inscribe todo 
          valor negociado en la BMV. 
        Colocación de valores: Es la venta efectiva de activos financieros, 
          por la propia entidad emisora, o a través de intermediación. Puede conceptuarse 
          también como la actividad conducente a transformar los excedentes de 
          ahorro invirtiéndolos en los diferentes activos.
         Contrato de Intermediación: Contrato suscrito por un inversionista 
          con una casa de bolsa mediante el cual le otorga la facultad para comprar 
          y vender valores en su nombre 
        Contrato de Futuro: Contrato estandarizado en plazo, monto, cantidad 
          y calidad, entre otros, para comprar o vender un activo subyacente, 
          a un cierto precio, cuya liquidación se realizará en una fecha futura 
          determinada. Si en el contrato de Futuro se pacta el pago por diferencias, 
          no se realizará la entrega del activo subyacente. De acuerdo con el 
          subyacente es como se determina el tipo de futuro. 
        Contrato de Opción: Contrato estandarizado, en el cual el comprador, 
          mediante el pago de una prima, adquiere del vendedor el derecho, pero 
          no la obligación de comprar o vender un activo subyacente a un precio 
          pactado en una fecha futura, y el vendedor se obliga a vender o comprar, 
          según corresponda, el activo subyacente al precio convenido. El comprador 
          puede ejercer dicho derecho, según se haya acordado en el contrato respectivo. 
          Si en el contrato de opción se pacta el pago por diferencias, no se 
          realizará la entrega del activo subyacente. 
        Contrato Forward: El realizado por dos partes que acuerdan comprar 
          o vender un artículo específico en una fecha futura. Difiere de un futuro 
          en que es contratado directamente entre las partes, sin intervención 
          de una cámara de compensación y sólo puede realizarse hasta su vencimiento. 
        
        Compensación: Se entenderá por compensación el mecanismo de determinar 
          contablemente los importes y volúmenes a intercambiar de dinero y valores 
          entre las contrapartes de una operación. La compensación la efectúa 
          electrónicamente S.D. Indeval, lo cual evita el intercambio físico de 
          los documentos. 
        Corretaje: Actividad de intermediación definida por el Código de Comercio, 
          referida a la compra o venta de bienes por cuenta de terceros. 
        CPO: Certificado de Participación Ordinaria. Títulos representativos 
          del derecho provisional sobre los rendimientos y otros beneficios de 
          títulos o bienes integrados en un fideicomiso irrevocable. 
        Custodia: Se entenderá por custodia el servicio de guarda física de 
          los valores y/o su registro electrónico en un banco o en una institución 
          para el depósito de valores, en la cual el banco o el depósito (según 
          sea el caso) asume la responsabilidad por los valores en depósito. 
        CUFIN: Cuenta de Utilidad Fiscal Neta. 
        D. 
        Déficit: Situación creada por los excesos de gastos con relación a 
          los ingresos. Expresa una diferencia negativa entre los ingresos y los 
          egresos. 
        Derivados: Familia o conjunto de instrumentos financieros, implementados 
          a partir de 1972, cuya principal característica es que están vinculados 
          a un valor subyacente o de referencia (títulos representativos de capital 
          o de deuda, índices, tasas, y otros instrumentos financieros). Los productos 
          derivados surgieron como instrumentos de cobertura ante fluctuaciones 
          de precio en productos agroindustriales (commodities), en condiciones 
          de elevada volatilidad. Los principales derivados financieros son: futuros, 
          opciones sobre futuros, warrants y swaps. 
        Desmutualización: Proceso de tendencia mundial, donde las Bolsas de 
          Valores se convierten de entidades no lucrativas administradas por sus 
          miembros, a empresas (sociedades anónimas) con fines de lucro y controladas 
          por accionistas. Esta desmutualización comúnmente se realiza en tres 
          etapas: La primera consiste en constituir una sociedad anónima y asignar 
          un valor de intercambio de la membresía por un número determinado de 
          acciones. La segunda etapa consiste en dar acceso a la operación a más 
          participantes, aún sin ser accionistas de la Bolsa. Más aún, los sistemas 
          electrónicos de operación hacen posible este acceso tanto para entidades 
          nacionales, como para las extranjeras. La tercera y última etapa, consiste 
          en listar las acciones de la propia Bolsa de Valores en la Bolsa de 
          Valores local. Algunas de las Bolsas que han realizado este proceso 
          completo son Alemania, Euronext (París, Bruselas y Ámsterdam), Australia 
          y Londres. 
        Devaluación: Pérdida del valor o poder adquisitivo del dinero, en moneda 
          nacional, con relación a otras divisas. 
        Dividendos: Derechos decretados por las empresas emisoras de acciones.
         Dow Jones: Índice de la Bolsa de Nueva York. 
        Duración: Medición utilizando el concepto de valor presente del vencimiento 
          promedio de instrumentos de deuda que indica su sensibilidad a cambios 
          en el nivel general de tasas de interés 
        E. 
        Efecto "tequila": Erecto causado por la crisis financiera mexicana 
          de diciembre 1994 sobre otros mercados emergentes 
        EMISNET: Red de transmisión de datos desarrollado por la BMV, a través 
          de la cual las empresas emisoras transmiten a la Bolsa, la CNBV y el 
          público general, vía internet, sus eventos relevantes y reportes financieros. 
        
        Estados Financieros: Documentos que indican la situación financiera 
          de una empresa 
        Emisoras: Empresas que emiten títulos de capital y/o de deuda. 
        Emisores Extranjeros Reconocidos: Los títulos representativos del capital 
          social de emisores extranjeros, cuyo mercado de valores de origen no 
          haya sido reconocido por la Comisión, podrán ser listados en el SIC 
          sin que sean aplicables las disposiciones para el reconocimiento de 
          emisores extranjeros, siempre que dichos valores o sus emisores se encuentren 
          listados o registrados en una bolsa de valores reconocida por la CNBV. 
        
        Especulación: Actuación consistente en asumir conscientemente un riesgo 
          superior al corriente con la esperanza de obtener un beneficio superior 
          al medio que se obtiene normalmente en una operación comercial o financiera. 
          La especulación se ejerce en torno a la compra y venta de cualquier 
          categoría de bienes de consumo, primeras materias, títulos, valores, 
          divisas, etc. 
        Eventos Relevantes: Aquellos actos, hechos o acontecimientos capaces 
          de influir en el precio de un valor.
         F. 
        Factoraje: Servicio de cobranza de créditos. Una compañía vende sus 
          cuentas por cobrar a un factor, algunas veces a una subsidiaria de un 
          banco, a descuento. De este modo, la empresa de factoraje cobra los 
          fondos que se deben obtiene sus ganancias mediante el descuento. La 
          compañía que vende su deuda se beneficia con un mejor flujo de efectivo. 
          De igual forma, una firma de factoraje puede ofrecer financiamiento 
          a corto plazo. 
        Fideicomiso: Figura jurídica que ampara la entrega de determinados 
          bienes por parte de una persona física o moral (el fideicomitente) a 
          una institución que garantice su adecuada administración y conservación 
          (el fiduciario), y cuyos beneficios serán recibidos por la persona que 
          se designe (el fideicomisario), en las condiciones y términos establecidos 
          en el contrato de fideicomiso. 
        Financiamiento Bursátil: Financiamiento obtenido a cambio de la colocación 
          de valores en la Bolsa. 
        Forward: Contratos de futuros no normalizados que se confeccionan a 
          medida de la operación y que no se negocian en mercados organizados. 
        
        Fluctuaciones: Rango de variación de un determinado valor. Diferencias 
          en el precio de un título respecto a un promedio o a un precio base.
         G 
        GATT (General Agreement on Trade and Tariffs): Organización establecida 
          en Ginebra en 1948 para fomentar el libre comercio: su nombre se cambió 
          en 1995 a la Organización Mundial de Comercio (World Trade Organization 
          -WTO) 
        Globalización: El proceso de aumento de la interacción internacional 
          y entre si de ideas, información, capital, bienes y servicios y personas 
        
        H. 
        Hecho: Operación de compra-venta de valores ejecutada a través de los 
          sistemas electrónicos de negociación BMV-SENTRA. 
        Holding: Nombre inglés con el que se designa a la sociedad cuya única 
          finalidad es la posesión de participaciones de otras sociedades. La 
          traducción de la palabra es sociedad tenedora.
         I.
         INDET: Indicadores Estadísticos en Tiempo Real. 
        Índice: Medida estadística diseñada para mostrar los cambios de una 
          o más variables relacionadas a través del tiempo. Razón matemática producto 
          de una fórmula, que refleja la tendencia de una muestra determinada.
         Índice Accionario: Valor de referencia que refleja el comportamiento 
          de un conjunto de acciones. Se calcula mediante una fórmula que considera 
          diferentes variables. 
        Índice de Precios y Cotizaciones (IPC): Indicador de la evolución del 
          mercado accionario en su conjunto. Se calcula en función de las variaciones 
          de precios de una selección de acciones, llamada muestra, balanceada, 
          ponderada y representativa de todas las acciones cotizadas en la BMV. 
        
        Índice México (INMEX): Indicador ponderado por el valor de capitalización 
          de las emisoras que integran la muestra empleada para su cálculo. A 
          diferencia del IPC, la ponderación (peso proporcional) de una sola serie 
          accionaria del INMEX no puede ser mayor al 10% al comienzo del periodo 
          de vigencia de la muestra. 
        Índice Nacional de Precios al Consumidor: Indicador que refleja los 
          cambios en el nivel medio de los precios de los principales productos 
          de consumo.
         Índices Sectoriales: Índices de Precios calculados para cada sector 
          de la actividad económica, según sea definido por la BMV. 
        Interés: Precio que paga el emisor por el uso de los fondos que le 
          son prestados. El interés es una carga para aquél que lo desembolsa 
          y una renta para aquél que lo recibe. 
        Intermediarios Bursátiles: Casas de Bolsa autorizadas por la CNBV para 
          operar en el mercado bursátil. 
        Inversionistas: Personas físicas o morales, nacionales o extranjeras 
          que, a través de una casa de bolsa, colocan sus recursos a cambio de 
          valores, para obtener rendimientos.
         Inversionistas institucionales: Inversionistas representados por sociedades 
          de inversión, fondos de pensiones, y otras entidades con alta capacidad 
          de inversión. 
        Inversión real: Aportación de recursos no líquidos para obtener un 
          beneficio futuro
         L. 
        Ley del Mercado de Valores: Disposición que regula la oferta pública 
          de valores; su intermediación; las actividades de las personas y entidades 
          operativas que intervienen en el mercado; la estructura y operación 
          del Registro Nacional de Valores; y los alcances de las autoridades 
          responsables de promover el desarrollo equilibrado del mercado y la 
          sana competencia. 
        Libor: Tasa de interés anual vigente para los préstamos interbancarios 
          de primera clase en Londres, Inglaterra. Se emplea para fijar la tasa 
          de interés en algunos créditos internacionales. 
        Libro de hechos: Apartado dentro de BMV-Sentra Capitales, que despliega 
          las características de las operaciones realizadas. 
        Libro de posturas: Área dentro de BMV-Sentra Capitales, que permite 
          consultar, cerrar, modificar y cancelar órdenes de compraventa.
         Liquidación: Mecanismo por medio del cual los valores son traspasados 
          a la(s) cuenta(s) de valores del nuevo propietario de los mismos, el 
          efectivo acreditado a la(s) cuentas de la contraparte correspondiente, 
          después de realizar una operación de compraventa de valores.
        Liquidez: Calidad de un valor de ser negociado en el mercado con mayor 
          o menor facilidad.
         Listado: Padrón de Bolsa en el que se inscriben valores (instrumentos 
          de deuda o capital) en términos del reglamento interior de la BMV. 
        Listado Previo: Apartado del listado de valores de la Bolsa que realizan 
          aquellas sociedades mercantiles que pretenden, colocar acciones de acuerdo 
          con las disposiciones aplicables. 
        Lote: Cantidad mínima de títulos que convencionalmente se intercambian 
          en una transacción. 
        M. 
        Margen: Depósito de garantía que se requiere en los mercados de derivados 
          para cubrir cualquier desviación en los precios pactados y asegurar 
          su cumplimiento al vencimiento 
        Mercado de Capitales: Espacio en el que se operan los instrumentos 
          de capital (las acciones y obligaciones). 
        Mercado de dinero: Mercado de inversiones financieras en que se comercian 
          instrumentos de deuda de corto plazo y/o fácil realización (en México, 
          principalmente Cetes, aceptaciones bancarias, papel comercial, ajustabonos 
          y Udibonos) 
        Mercado de Valores: Espacio en el que se reúnen oferentes y demandantes 
          de valores. 
        Mercado eficiente: Mercado financiero donde el rendimiento esperado 
          refleja el nivel de riesgo asumido 
        Mercado emergente: Termino aplicado al mercado de capitales de un país 
          en vías de desarrollo en el cual se pueden realizar inversiones financieras: 
          también utilizado para referirse a una economía en desarrollo, aunque 
          no tenga mercado de capitales 
        Mercados Extranjeros Reconocidos: Para los efectos de listado y operación 
          de valores en el SIC y de acuerdo a lo estipulado en la circular 10-176 
          de la CNBV, se consideran reconocidos por la Comisión, sin el requisito 
          de solicitud previa, las bolsas de valores, en sus segmentos accionarios, 
          que operen en los países que formen parte del Comité Técnico de la Organización 
          Internacional de Comisiones de Valores y cuyas autoridades las consideren 
          como mercado principal. A la fecha las siguientes Bolsas se encuentran 
          reconocidas por tal efecto: American Stock Exchange, National Association 
          of Securities Dealers, New York Stock Exchange, Australian Stock Exchange, 
          Bolsa de Madrid, Euronext, Borsa Italiana, Swiss Exchange, London Stock 
          Exchange, Tokyo Stock Exchange, Stockholmsbörsen, Toronto Stock Exchange, 
          Deutsche Börse AG, Hong Kong Stock Exchange. 
        Mercado Spot: Mercado en el que la entrega y pago del bien negociado 
          se efectúan al momento de la concentración. El precio al cual se negocian 
          los bienes se conoce como precio spot o de contado. 
        MexDer: Sociedad Anónima denominada MexDer, mercado Mexicano de Derivados, 
          S.A. de C.V., que tiene por objeto proveer las instalaciones y demás 
          servicios necesarios para la cotización y negociación los contratos 
          de futuros y contratos de opciones. 
        Muestra de Índices: Selección balanceada, ponderada y representativa 
          del conjunto de acciones cotizadas en la BMV, empleada para el cálculo 
          de los índices de precios.
         Muñeco: Papeleta para registrar las operaciones de compraventa. Indican 
          serie, emisora, precio, y cantidad de títulos operados. 
        O. 
        OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Organization 
          for Economic Cooperation and Development) establecida en Paris como 
          consecuencia del Plan Marshall en 1961 para fomentar el mayor desarrollo 
          económico de los países desarrollados 
        Obligaciones: Título de crédito que representa la participación individual 
          de los tenedores en un crédito colectivo a cargo de una sociedad anónima. 
        
        Oferta Pública: Colocación inicial de valores entre el público inversionista 
          a través de la BMV. 
        Operación: Acción por medio de la cual se concreta una negociación 
          de compraventa entre dos o más personas. 
        Operación al Cierre: Procedimiento de recepción de órdenes y asignación 
          de valores, mediante el cual los intermediarios ingresan órdenes de 
          compra y venta durante un periodo preestablecido, para ser ejecutadas 
          al término de la sesión de remates al precio de cierre. 
        Operación de Pico: La operación que se celebra a través del sistema 
          electrónico de negociación y que implica la compra venta de una cantidad 
          de acciones inferior a un lote. 
        Operadores: Individuos designados y apoderados por las casas de bolsa, 
          y autorizados por la BMV y la CNBV para realizar operaciones de compraventa 
          con valores, a través de los sistemas de negociación electrónica de 
          la Bolsa Mexicana de Valores (BMV-SENTRA). 
        Orden: La instrucción que haya girado un cliente a un intermediario 
          para que este último formule una postura de compraventa en los sistemas 
          de negociación electrónica de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV-SENTRA). 
        
        Out of the Money: Anglicismo que expresa el momento en que un título 
          opcional no tiene valor intrínseco. Podría traducirse como "bajo par". 
        
        Over the Counter (OTC): Anglicismo que se utiliza para denominar a 
          todas aquellas operaciones o productos que se negocian fuera de una 
          bolsa organizada de valores. En Estados Unidos existe un mercado conocido 
          como OTC en donde se negocian bonos, productos derivados y acciones 
          de empresas, con requisitos de cotización más flexibles que las grandes 
          bolsas de valores.
         P. 
        Pagarés: Documento que registra la promesa incondicional de pago por 
          parte del emisor o suscriptor, respecto a una determinada suma, con 
          o sin intereses, dentro de un plazo estipulado en el documento, a favor 
          del beneficiario o tenedor. 
        Papel Comercial: Pagaré negociable sin garantía específica o aval de 
          una institución de crédito. Estipula deuda a corro plazo. 
        Paridad: Relación que guardan entre sí las opciones de compra (call) 
          y de venta (put) cuando tienen el mismo valor de referencia, precio 
          de ejercicio y fecha de vencimiento. 
        Pasivo: Valor que se sitúa en la parte derecha del balance, presenta 
          los recursos de la empresa y específica el origen de los fondos que 
          financian el activo. Los principales elementos del pasivo son los créditos 
          y otras obligaciones contraídas a corto o largo plazo, así como las 
          provisiones (Pasivo Contingente).
         Pasivo a Largo Plazo: Valor que representa las obligaciones de la 
          empresa que serán liquidadas en plazos superiores a un año a partir 
          de la fecha en que se reflejan en los estados financieros de la empresa. 
        
        Pasivo Circulante: Valor que representa las obligaciones contraídas 
          por la empresa que serán liquidadas dentro del plazo de un año a contar 
          de la fecha de la emisión de los estados financieros de la empresa. 
        
        Pico: Cantidad de títulos menor a la establecida por un lote. Las transacciones 
          de picos deben efectuarse al último precio registrado y están sujetas 
          a reglas particulares de operación. 
        Plazo: Periodo de tiempo que transcurre antes del vencimiento de un 
          título de deuda. Por lo general, las emisiones suelen ser a 28, 91, 
          182 y 364 días, aunque se han realizado emisiones a plazos mayores. 
        
        Posición Corta Sobre un Futuro: Posición que mantiene un inversionista 
          que se compromete a vender un bien subyacente, mediante un contrato 
          de futuro. Número de contratos de cada una de las series respecto de 
          las cuales el cliente actúa como vendedor. Véase MexDer. 
        Posición Larga Sobre un Futuro: Posición que mantiene el comprador 
          de un futuro. Número de contratos de cada una de las series, respecto 
          de los cuales el cliente actúa como comprador. Véase MexDer. 
        Postura: Oferta para comprar o vender un número determinado de acciones 
          a un precio determinado, que es ingresado al BMV-SENTRA Capitales por 
          un operador de una casa de bolsa. 
        Precio: Valor monetario que se asigna a un activo. 
        Precio Ajustado: Precio resultante de aplicar al precio de cierre de 
          una acción, el valor que implique el ejercicio de un derecho corporativo 
          o patrimonial decretado por la emisora en cuestión. El precio ajustado 
          es calculado por la Bolsa. 
        Precio de Apertura: Precio que se toma de referencia para cada acción 
          al inicio de una sesión bursátil. Puede tratarse del precio de cierre 
          de la sesión anterior, del precio ajustado (en caso de haber decretado 
          la empresa emisora algún derecho corporativo o patrimonial) o del precio 
          base para la negociación por subasta al inicio de una sesión de remate. 
        
        Precio de Cierre: Ultimo Precio Promedio Ponderado calculado durante 
          la jornada bursátil para cada acción listada en la BMV. En su defecto, 
          el último hecho de compraventa registrado en la sesión correspondiente. 
          A falta de ambos, el último precio de cierre conocido. 
        Precio de Ejercicio: Precio pactado al cual se podrá ejercer el derecho 
          de compra o venta conferido por un título opcional. 
        Precio Futuro: Precio por unidad de activo subyacente acordado en un 
          contrato de futuro en la fecha de celebración. Este se ajustará diariamente 
          para efecto de reflejar las pérdidas y ganancias que registre el precio 
          del subyacente. Véase MexDer. 
        Precio Promedio Ponderado (PPP): Factor calculado por la BMV para cada 
          una de las acciones listadas, mediante la ponderación por volumen de 
          los precios a los que se realizan las operaciones con cada valor durante 
          los últimos 10 minutos de cada jornada bursátil. El último PPP calculado 
          durante la jornada se considera el Precio de Cierre. 
        Productos Derivados: Véase Derivados. 
        Prospecto de Colocación: Documento elaborado por la empresa emisora 
          y su agente colocador como requisito para realizar una oferta pública 
          de acciones y certificados de participación ordinarios sobre acciones. 
          Contiene toda información relevante de los instrumentos que serán colocados 
          en el mercado, suficiente para una revelación de información completa 
          y adecuada sobre la emisora. El prospecto de colocación es requerido 
          por la autoridad para obtener la inscripción de los Valores en el Registro 
          Nacional de Valores. Los prospectos de colocación están a disposición 
          del público inversionista con 10 días antes de anticipación de que tenga 
          lugar la oferta pública de los valores, a través de la página de internet 
          de la BMV. 
        Publicaciones en línea: Servicios de información de la BMV, que permite 
          al acceso a las publicaciones generadas por la Bolsa a través de su 
          página de internet. 
        Puja: Importe mínimo en el que puede variar el precio unitario de cada 
          título. Se expresa como una fracción del precio de mercado o valor nominal 
          de dicho título. Para que sea válida, una postura que pretenda cambiar 
          el precio vigente de cualquier título lo debe hacer cuando menos por 
          el monto de una puja. 
        Puja abajo: Precio pactado de una operación concertada a través del 
          sistema electrónico de negociación, menor al acordado en el último hecho 
          sobre el mismo valor. 
        Puja arriba: Precio pactado en una operación concertada a través del 
          sistema electrónico de negociación, mayor al acordado en el último hecho 
          sobre el mismo valor. 
        Promotores: Empleados de las casas de bolsa autorizados por la CNBV 
          para realizar operaciones con el público inversionista.
         R. 
        Razón Sharpe: Técnica para medir, para fines de comparación de instrumentos 
          o carteras de inversión, el rendimiento adicional (arriba de la tasa 
          carente de riesgo) en proporción al riesgo (medido como la desviación 
          estándar del rendimiento) del instrumento o cartera correspondiente 
        
        Registro Nacional de Valores (RNV): Registro administrado por la CNBV. 
          Solo pueden ser objeto de oferta pública los documentos inscritos en 
          la sección de valores. La oferta de suscripción o venta en el extranjero, 
          de valores emitidos en México, estará sujeta a la inscripción de los 
          valores en la sección especial. 
        Rendimientos: Beneficio que produce una inversión. El rendimiento anualizado 
          y expresado porcentualmente respecto a la inversión se denomina tasa 
          de rendimiento. Los rendimientos no sólo se obtienen a través de ganancias 
          de capital (diferencia entre el precio de compra y el precio de venta), 
          sino también por los intereses que ofrezca el instrumento, principalmente 
          en títulos de deuda y por dividendos que decrete la empresa emisora.
         Reporto: Operación mediante la cual el intermediario entrega al inversionista 
          los títulos a cambio de su precio actual (precio nominal menos descuento), 
          con el compromiso de recomprarlos a un plazo determinado, anterior a 
          su vencimiento, reintegrando el precio más un premio. Esta operación 
          permite obtener un rendimiento por excedentes de tesorería en periodos 
          breves. 
        Riesgo de Mercado: Riesgo que afecta al tenedor de cualquier tipo de 
          valor, ante las fluctuaciones de precio ocasionadas por los movimientos 
          normales del mercado. 
        Riesgo país: El concepto de riesgo aplicado a los instrumentos de inversión 
          de un país 
        Rotación de sectores: Expansión o contracción (correspondiente a las 
          etapas del ciclo económico) de los múltiplos de los distintos sectores 
          del mercado accionario 
        S. 
        Sector accionario: Agrupación de empresas para los fines de: 1) determinación 
          de los factores comunes que pueden afectar sus precios, y 2) comparación 
          entre si 
        Selección: La elección de una inversión especifica dentro de una categoría 
          de inversión 
        SD Indeval: Institución encargada de hacer las transferencias, compensaciones 
          y liquidaciones de todos los valores involucrados en las operaciones 
          que se realizan en la Bolsa Mexicana de Valores. Es una empresa privada 
          que opera con la concesión de las autoridades financieras del país, 
          y está regulada por la Ley del mercado de Valores. 
        Secretaría de Hacienda y Crédito Público: Organismo que representa 
          a la máxima autoridad del Gobierno Federal en materia económica, así 
          como el brazo ejecutor de la política financiera. Entre otras funciones 
          le corresponde otorgar o revocar las concesiones de los intermediarios 
          bursátiles y bolsas de valores, definir sus áreas de actividad y sancionar 
          administrativamente a quienes infrinjan leyes y reglamentos. 
        SENTRA: Véase BMV-SENTRA. 
        Serie accionaria: Clase de acciones. En México las acciones pueden 
          ser de diferentes clases o series, que otorgan distintos grados de derechos. 
          Las series más comúnmente emitidas son: A, B y C. 
        Servicios de Integración Financiera (SIF): Empresa subsidiaria de la 
          BMV constituida para operar y administrar sistemas de negociación de 
          títulos del mercado de deuda. Brinda servicios de corretaje electrónico 
          y telefónico a los intermediarios del mercado de títulos de deuda (casas 
          de bolsa y bancos domiciliados en territorio nacional). 
        Sesión de Remates: Periodo durante el cual se llevan a cabo las operaciones 
          bursátiles en la BMV.
         Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC): Mecanismo diseñado para 
          listar y operar, en el ámbito de la BMV, valores que no fueron objeto 
          de oferta pública en México y que se encuentran listados en mercados 
          de valores extranjeros que han sido reconocidos por la CNBV, o cuyos 
          emisores hayan recibido un reconocimiento correspondiente por parte 
          de la citada Comisión. 
        Sistema Integral de Valores Automatizado (SIVA): Sistema de información 
          desarrollado por la BMV que permite la consulta, en tiempo real, de 
          hechos ocurridos en el mercado y noticias de interés, así como el acceso 
          a bases de datos e información general de las emisoras.
         Sociedades de Inversión: Sociedades anónimas constituidas con el objeto 
          de adquirir valores y documentos seleccionados de acuerdo al criterio 
          de diversificación de riesgos, con recursos provenientes de la colocación 
          de las acciones representativas de su capital social entre el público 
          inversionista. 
        Split: Aumento en el número de acciones en circulación de una emisora, 
          sin variar el importe de su capital social. El split disminuye el valor 
          nominal o si éste no estuviere expresado, el valor teórico de la totalidad 
          de las acciones en circulación. 
        Split inverso: Reducción del número de acciones en circulación de una 
          emisora, sin variar el importe de su capital social. El split inverso 
          aumenta el valor nominal o si éste no estuviere expresado, el valore 
          teórico de la totalidad de las acciones en circulación. 
        Spread: Diferencial entre el precio de venta y el precio de compra 
          de un valor. 
        Subyacente: Bien o índice de referencia, objeto de un Contrato de Futuro 
          o de un Contrato de Opción, concertado en la Bolsa de Derivados. Los 
          precios de los productos derivados son una función de los precios del 
          valor de referencia. Estos pueden ser: títulos representativos de capital 
          o deuda, índices, tasas y otros instrumentos financieros. También se 
          denomina valor de referencia. 
        Suscripción: Aumento del capital social de una empresa mediante el 
          pago de las acciones correspondientes. Su fin es obtener recursos para 
          financiar el crecimiento de la empresa. La suscripción es una oferta 
          dirigida o privada para los que tienen tenencia accionaria de esa empresa; 
          el plazo para ejercer ese derecho es de 15 días naturales a partir del 
          anuncio en el Diario Oficial. También se denomina capitalización. 
        Suscriptor: Denominación que se le otorga al propietario de acciones 
          de una empresa, mismo que ejerce su derecho de suscripción. 
        Swaps: Contrato privado en el que las partes se comprometen a intercambiar 
          flujos financieros en fechas posteriores, las que deben quedar especificadas 
          al momento de la celebración del contrato. El swap es un instrumento 
          utilizado para reducir el costo y el riesgo del financiamiento, o para 
          superar las barreras de los mercados financieros. También se denomina 
          permuta financiera. 
        T.
         Tasa anual: Refiriéndose a rendimiento, tasa de rendimiento expresada 
          en forma anual, sin especificar la reinversión o no de los rendimientos 
          obtenidos durante el año 
        Tasa anualizada: Refiriéndose a rendimiento, rendimiento de una inversión, 
          normalmente durante un plazo menor a un año, convertido a una tasa anual. 
          Esta conversión se realiza con la multiplicación de la tasa por el nlln1ero 
          de días del año, dividido entre el numero de días plazo de la inversión. 
          En términos formales, se expresa de la siguiente manera: 365 R=Rpzo*- 
          PZO donde R es la tasa de rendimiento anualizada, Rpzo es el rendimiento 
          de la inversión en el plazo y PZO es el numero de días plazo de la inversión 
        
        Tasa bruta: Tasa de rendimiento sin deducción de impuestos:- - 
        Tasa carente de riesgo: Tasa de rendimiento de un país que se puede 
          obtener de un instrumento de deuda denominada en la moneda del país 
          con liquidez y sin riesgo de que no se obtenga el rendimiento esperado 
        
        Tasa compuesta: Refiriéndose a rendimiento, es el rendimiento de una 
          inversión tomando en cuenta la reinversión de rendimientos obtenidos 
          durante el plazo de inversión normalmente expresado en forma anual. 
          En términos formales, se expresa de la siguiente manera: R =(( (1+Rpzo)~ 
          ) -1 ) donde R es la tasa compuesta anual de rendimiento, Rpzo es el 
          rendimiento ofrecido por la inversión en el plazo y PZO es el numero 
          de días plazo de la inversión
         Tasa de descuento: Tasa que se utiliza para calcular el precio de 
          compraventa de instrumentos del mercado de dinero. Sinónimo de la tasa 
          de rendimiento (R ) que se utiliza para descontar flujos futuros esperados 
          de una inversión para calcular su valor presente 
        Tasa de interés: Porcentaje de rendimiento (para el inversionista) 
          o costo (para el emisor), respecto al capital comprometido por un instrumento 
          de deuda. 
        Títulos: Documentos que representan el derecho que tiene su poseedor 
          sobre un capital o crédito. Estos documentos son objeto de comercio 
          y su cesión o endoso transfiere la propiedad o derechos implícitos. 
        
        Tasa de rendimiento sin colateral (stripped yield): Tasa de rendimiento 
          de los flujos no respaldados por bonos de Tesoro de EU de los bonos 
          Brady (véase "diferencial sin colateral") 
        Tasa interna de rendimiento (TIR): Tasa de rendimiento que descuenta 
          los flujos futuros esperados de una inversión de tal manera que la suma 
          de los flujos sea igual a la inversión original 
        Tasa neta: Tasa de rendimiento con deducción de impuestos 
        Tasa nominal: Refiriéndose a instrumentos de deuda, tasa de rendimiento 
          pactado sobre el valor nominal de los mismos 
        Tasa real: Tasa de rendimiento de una inversión deflactada por la inflación 
          del plazo correspondiente
         Tasa real negativa: Tasa real de una inversión que es menor que cero 
        
        Tasa real positiva: Tasa real de una inversión que es mayor que cero 
        
        Techo soberano: Rendimiento mínimo ofrecido por un emisor del sector 
          privado de un país, definido como el rendimiento de un instrumento de 
          deuda soberana del mismo plazo
         Teoría Moderna de Portafolios (MPT): Ramo de la teoría financiera 
          que se dedica al análisis y medición del rendimiento y riesgo de carteras 
          de inversiones financieras 
        Timing: Elección del momento oportuno de comprar o vender una categoría 
          de inversión o una inversión especifica 
        Tipo de cambio (exchange rate) véase paridad 
        Títulos accionarios: Acciones. 
        Títulos de deuda: Instrumento que representa un compromiso por parte 
          del emisor, quien se obliga a restituir el capital en una cierta fecha 
          de vencimiento. El título es emitido a valor nominal, debe especificar 
          los intereses y amortizaciones si los hubiera. 
        Transferencia: Se entenderá por transferencia el cambio de propiedad 
          de valores. En el caso del Depósito de Valores, el cambio de propiedad 
          se hará por el procedimiento de giro o transferencia de cuenta a cuenta, 
          mediante asientos en los registros de la institución. 
        Traspaso: Transferencia entre cuentas. 
        Tratado de Libre Comercio -TLC (North American Free Trade Agreement 
          - NAFTA): Tratado implementado en 1994 entre Canadá, México y Estados 
          Unidos para fomentar el comercio de bienes y servicios entre los tres 
          países
        U. 
        UDI- Unidad de Inversión: Unidad de inversión cuyo valor aumenta a 
          diario con la tasa de inflación, medida por el aumento del Indice Nacional 
          de Precios al Consumidor: utilizada como base para la valuación de instrumentos 
          de deuda (ej. el Udibono) 
        Udibonos: Bonos del gobierno federal a largo plazo denominados en unidades 
          de inversión. La conversión a moneda nacional se realiza al precio de 
          la udi, vigente en el día que se haga la liquidación correspondiente. 
        
        V. 
        Valor intrínseco: Refiriéndose a opciones, es el diferencial entre 
          el precio del bien subyacente y el precio de ejercicio de una opción. 
        
        Valor nominal: Es el precio de referencia, expresado en moneda nacional, 
          que aparece en los títulos en el momento de su emisión, como expresión 
          de parte del capital contable que represente y como antecedente para 
          definir el precio de su suscripción. En los títulos de deuda, el valor 
          nominal es el valor del título a vencimiento. 
        Valor por tiempo: Refiriéndose a opciones, es el diferencial entre 
          el valor de mercado de una opción y su valor intrínseco.
         Valor presente: Valor calculado como la suma de flujos futuros esperados 
          de una inversión descontados por una tasa de rendimiento ( o descuento)
        Valor presente neto: Valor calculado como la diferencia entre la suma 
          de flujos futuros esperados de una inversión descontados por una tasa 
          de rendimiento (0 descuento) y la inversión original 
        Venta en corto (short sale): Una operación en un mercado financiero 
          que implica la venta de una inversión que no se posee, la cual se cubre 
          por la compra de la misma inversión en una fecha posterior con la expectativa 
          de conseguirlo en un precio menor al precio de venta 
        W. 
        Warrant: Títulos opcionales de compra o de venta emitidos por intermediarios 
          bursátiles o empresas. A cambio del pago de una prima, el tenedor adquiere 
          el derecho opcional de comprar o vender al emisor un determinado número 
          de valores a los que se encuentran referidos, a un precio de ejercicio 
          y dentro de un plazo estipulado en el documento.