Mercado de Capitales
        Mercado financiero donde se intercambian recursos, tanto propios (acciones), 
          como ajenos (créditos de cualquier tipo), a largo plazo. La definición 
          de largo plazo es muy subjetiva. Sin embargo, la mayor parte de los 
          financieros concuerdan en que el largo plazo se refiere a períodos superiores 
          a un año. 
        Los conceptos más familiares relacionados a este mercado son aquellos 
          como casa de bolsa, especialista bursátil, operador, índice bursátil, 
          series accionarias, análisis y, naturalmente, Bolsa de Valores.
         A continuación se explicará lo que involucra el mercado de capitales, 
          para que se tenga una noción sobre éste. En México se habla de la Bolsa 
          Mexicana de Valores, pero ¿qué es una bolsa de valores? El concepto 
          internacional dice que es un centro de transacciones debidamente organizado 
          donde los corredores de bolsa negocian acciones y bonos para sus clientes. 
          En las bolsas de valores se comercian títulos y valores de diversa índole. 
          Otras definiciones dicen que una bolsa de valores es un mercado localizado 
          físicamente, a diferencia de otros mercados donde, a pesar de estar 
          igualmente organizados, las negociaciones se realizan por vía telefónica 
          o informática sin la presencia del público. Es un lugar en donde se 
          realizan negociaciones de compraventa de valores. Es una empresa que 
          cuenta con la concesión otorgada por la Secretaría de Hacienda y Crédito 
          Público, con la función principal de facilitar la realización de transacciones 
          con valores y fomentar el desarrollo del mercado, para lo cual debe 
          establecer locales, instalaciones y los mecanismos necesarios. 
        La Bolsa Mexicana de Valores es la institución sede del mercado mexicano 
          de valores; es la institución responsable de proporcionar la infraestructura, 
          la supervisión y los servicios necesarios para la realización de los 
          procesos de emisión, colocación e intercambio de valores y títulos inscritos 
          en el Registro Nacional de Valores (RNV), y de otros instrumentos financieros. 
          Así mismo, hace pública la información bursátil, realiza el manejo administrativo 
          de las operaciones y transmite la información respectiva a SD Indeval, 
          supervisa las actividades de las empresas emisoras y casas de bolsa, 
          en cuanto al estricto apego a las disposiciones aplicable, y fomenta 
          la expansión y competitividad del mercado de valores mexicanos. Entre 
          las bolsas de valores más importantes están: 
        - En Estados Unidos, el New York Stock Exchange (NYSE), mejor conocida 
          como Wall Street, por el hecho de encontrarse ubicada en la calle con 
          este nombre; el Nasdaq, el mercado electrónico por excelencia y hoy 
          por hoy el que abarca todas las acciones de compañías relacionadas con 
          la tecnología y es considerada como la bolsa de valores más grande del 
          mundo además de ser la de mayor rapidez y precisión al momento de ejecutar 
          sus ordenes. 
        - En Inglaterra, se establece el Financial Times Stock Exchange (FTSE), 
          bolsa también muy influyente a escala mundial y con la característica 
          de ser la más antigua del mundo.
         - A las tres citadas bolsas les siguen en importancia la de Tokio 
          (NIKKEI), situada inmediatamente después de aquellas por el volumen 
          de sus operaciones, y las de París, Amsterdam, Milán, Francfort, Bruselas, 
          Zurich y Hong Kong. 
        Ahora bien, la función que tiene una bolsa de valores es el establecimiento 
          de un centro de inversión y de relación entre los inversionistas que 
          buscan colocar su dinero para obtener un rendimiento interesante y las 
          empresas que necesitan capitales para el desarrollo de sus negocios. 
          Por lo anterior, las bolsas de valores son las fuentes más importantes 
          de suministro de capital a largo plazo. 
        Por otra parte, la bolsa ofrece al inversionista la gran ventaja de 
          que los títulos cotizados (acciones, opciones, warrants, etc.) permiten 
          un volumen diario de transacciones que se pueden repetir ilimitadamente 
          como objeto ya sea de compra o de venta. Las bolsas se crearon para 
          facilitar estas transacciones y para dar fe de las operaciones que en 
          ella efectúan los agentes u operadores de bolsa. En lo que se refiere 
          a movimientos y tendencias, la bolsa es extremadamente sensible, ya 
          que tiene un gran poder de capitación de lo que ocurre en el mundo económico, 
          y es el parámetro más sensible de los hechos económicos: su sensibilidad 
          los capta antes que sean visibles al publico inversionista. 
        En años recientes ha sido un termómetro de las políticas económicas 
          y sociales, interpretando con realismo las medidas, y su alcance, con 
          que las autoridades económicas y políticas influyen en la marcha de 
          la economía. Los títulos-valor (securities) que pueden ser objeto de 
          transacciones en las bolsas deben ser previamente admitidos como cotización 
          oficial, no pudiendo serlo aquellas que procedan de compañías o sociedades 
          que no reúnan los requisitos que fijan las comisiones de valores de 
          cada país ya que por lo general dichas instituciones son las encargadas 
          de regular a todo el mercado de valores. 
        Ahora bien, para que existan operaciones en la bolsa, debe de haber 
          instituciones, entidades u organizaciones que se encarguen de poner 
          en contacto la oferta y demanda de valores, aquí es donde aparecen las 
          casas de bolsa que son instituciones pertenecientes al mercado de valores, 
          autorizados para fungir como intermediarios ante el gran público inversionista 
          previo permiso de la Comisión de Intercambio de Valores o como se les 
          conoce en otros países la comisión nacional bancaria y de valores (en 
          EE.UU. se le conoce como The Securities Exchange Commission - SEC). 
          Las casas de bolsa son los intermediarios autorizados para realizar 
          intermediación en el mercado bursátil. Se ocupan de las siguientes funciones: 
          realizar operaciones de compraventa de valores, brindar asesoría a las 
          empresas en la colocación de valores y a los inversionistas en la constitución 
          de sus carteras, recibir fondos por concepto de operaciones con valores, 
          y realizar transacciones con valores mediante los sistemas electrónicos 
          de la BMV por intermediación de sus operadores. Intermediario autorizado 
          para realizar intermediación en el mercado bursátil. Para comprar acciones 
          o cualquier otro título se encuentran las casas de bolsa (brokerage 
          houses), que otorgan una mayor seguridad dentro de las operaciones bursátiles 
          (términos en los que se denomina al mercado de la bolsa de valores). 
        
        Dentro de las mismas casas de bolsa se encuentran las personas llamadas 
          asesores en inversiones, también conocidos como promotores o corredores(broker, 
          broker agent o stockbroker); quienes proporcionan a los inversionistas 
          las indicaciones necesarias para hacer una adecuada planeación de su 
          inversión, de acuerdo a las necesidades de cada cliente. Son personas 
          que, en términos generales, conocen toda la gama de inversiones relativas 
          al mercado de valores. Si nos encontramos con una persona altamente 
          capacitada, también conocerá de los mercados del oro, plata y otros 
          metales. 
        El promotor es aquella persona facultada por un Socio Liquidador u 
          Operador para atender las instrucciones que reciba de parte de sus Clientes 
          para la celebración de operaciones en Bolsa; es un empleado de las casas 
          de bolsa autorizados por la CNBV para realizar operaciones con el público 
          inversionista. 
        Un especialista bursátil a diferencia del intermediario actúa como 
          mandante en todas las transacciones, comprando y vendiendo por su propia 
          cuenta; son figuras que considera la Ley del Mercado de Valores y que 
          pueden actuar como intermediarios, por cuenta propia o ajena, de los 
          valores en que se encuentren registrados como especialistas en la bolsa 
          de valores de que sean socios. Los especialistas bursátiles brindan 
          mayor liquidez y diversificación a los mercados financieros. 
        También hay otros individuos, llamados operadores que son designados 
          y apoderados por las casas de bolsa, y autorizados por la BMV y la CNBV 
          para realizar operaciones de compraventa con valores, a través de los 
          sistemas de negociación electrónica de la Bolsa Mexicana de Valores 
          (BMV-SENTRA). El operador de valores es el funcionario de la casa de 
          valores que actuando por su cuenta y en representación de ésta, celebra 
          operaciones con valores inscritos en el Registro del Mercado de Valores, 
          ya sea en el mercado bursátil o extrabursátil, en cumplimiento de las 
          órdenes y directrices que recibe de las casas de valores. 
        Un indice bursátil es un indicador que expresa de manera representativa, 
          la variación promedio de los precios de las acciones que cotizan en 
          una Bolsa de Valores. Para el cálculo de un índice se considera una 
          muestra de las emisoras más representativas del mercado. Los indices 
          que se han establecido en la BMV son el Indice de Precios y Cotizaciones 
          de la BMV (IPC), diferentes Indices Sectoriales, Indices por Actividad 
          Económica, el Indice México de la Bolsa Mexicana de Valores (INMEX) 
          y los Indices de Sociedades de Inversión. Con estos indices los inversionistas 
          pueden darse cuenta de como esta evolucionando el mercado en el tiempo, 
          y también puede ser una herramienta que facilite tomar decisiones de 
          compra y venta de valores.
         Indice de Precios y Cotizaciones de la BMV (IPC)
        Si se desea ver la evolución de IPC de:
        
          
        
        El Índice de Precios y Cotizaciones es el principal indicador de la 
          Bolsa Mexicana de Valores, expresa el rendimiento del mercado accionario, 
          en función de las variaciones de precios de una muestra balanceada, 
          ponderada y representativa del conjunto de acciones cotizadas en la 
          Bolsa. Este indicador, aplicado en su actual estructura desde 1978, 
          expresa en forma fidedigna la situación del mercado bursátil y su dinamismo 
          operativo. Las acciones industriales, comerciales y de servicios, han 
          sido los instrumentos tradicionales del mercado bursátil y, desde su 
          origen tienen como característica la movilidad de precios y la variabilidad 
          de rendimientos. Las fluctuaciones en la cotización de cada título responden 
          a la libre concentración entre la oferta y la demanda en el sistema 
          operativo BMV-Sentra Capitales, relacionada con el desarrollo de las 
          empresas emisoras y sus resultados, así como, con las condiciones generales 
          de la economía. La tendencia general de las variaciones de precios de 
          todas las emisoras y series cotizadas en Bolsa, generadas por las operaciones 
          de compraventa en cada sesión de remates, se refleja automáticamente 
          en el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de 
          Valores. 
        El IPC constituye un fiel indicador de las fluctuaciones del mercado 
          accionario, gracias a dos conceptos fundamentales: primero representatividad 
          de la muestra en cuanto a la operatividad del mercado, que es asegurada 
          mediante la selección de las emisoras líderes, determinadas éstas a 
          través de su nivel de bursatilidad; segundo estructura de cálculo que 
          contempla la dinámica del valor de capitalización del mercado representado 
          éste por el valor de capitalización de las emisoras que constituyen 
          la muestra del IPC 
        El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC, con base octubre de 1978), 
          tiene como principal objetivo, el constituirse como un indicador altamente 
          representativo y confiable del Mercado Accionario Mexicano. Para cumplir 
          con el objetivo anterior fue necesario revisar diversas alternativas 
          de cálculo y metodología utilizada en Índices internacionales que gozan 
          de gran prestigio y de la confianza de la gran mayoría del gremio bursátil 
          internacional. 
        
         Índice México (INMEX) 
        La implementación de productos derivados en el mercado bursátil mexicano, 
          trajo consigo la necesidad de contar con un nuevo índice de precios, 
          el cual estuviera dentro de los estándares de cálculo y las políticas 
          de mantenimiento de los índices que existen en otros países y que tuviera 
          además el reconocimiento en el ámbito internacional. El Índice México 
          (INMEX), es un índice de precios ponderado por valor de capitalización, 
          el cual se constituye al igual que el Índice de Precios y Cotizaciones 
          como un indicador altamente representativo y confiable del mercado accionario 
          mexicano. 
        Está diseñado de acuerdo al tamaño, estructura y necesidades del mercado 
          de valores mexicano, además se encuentra dentro de los estándares de 
          cálculo y reglas de mantenimiento aplicadas internacionalmente. Tiene 
          como principal objetivo, el constituirse como un indicador altamente 
          representativo y confiable del Mercado Accionario Mexicano con la característica 
          esencial de establecerse como un valor subyacente para emisiones de 
          productos derivados sobre el índice. Para cumplir con el objetivo anterior 
          fue necesario revisar diversas alternativas de cálculo y metodología 
          utilizada en Índices internacionales que gozan de gran prestigio y de 
          la confianza de la gran mayoría del gremio bursátil internacional. 
        
        Índice de Mediana Capitalización (IMC30)
        Aunque los Índices de Precios IPC e INMEX se constituyen como fieles 
          indicadores de las fluctuaciones del mercado accionario, las emisoras 
          que se incluyen en sus muestras poseen un nivel de capitalización alto, 
          quedando fuera aquéllas emisoras que por sus características no cuentan 
          con el nivel de capitalización necesario para ingresar a dichas muestras 
          y sin embargo, tienen un buen nivel de Bursatilidad, por esto surge 
          la necesidad de contar con un indicador que considere en forma particular 
          a las emisoras de diversos sectores cuyo valor de capitalización no 
          es tan alto como para ingresar a las muestras de los principales índices.
         El Índice de Mediana Capitalización (IMC30), con base 100 - fecha 
          de liberación), tiene como principal objetivo, el constituirse como 
          un indicador altamente representativo y confiable del Mercado Accionario 
          Mexicano, para empresas de mediana capitalización. 
        
         Indice de Dividendos (IDIPC)
         El índice de dividendos es un indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, 
          que refleja el rendimiento capitalizado de los dividendos otorgados 
          por cada una de las emisoras que integran la muestra del Índice de Precios 
          y Cotizaciones. Este índice complementa al IPC, dado que este último 
          no ajusta el precio de sus series accionarias por el pago de dividendos. 
          Por medio de este indicador se obtiene una representación fiel del comportamiento 
          de los dividendos decretados por las empresas más bursátiles del mercado 
          mexicano de valores, ya que para su generación se considera la participación 
          porcentual del importe del dividendo entre el valor de mercado de las 
          emisoras que integran la muestra del IPC, en el mismo instante de la 
          aplicación de dicho dividendo. 
        Este indicador entró en vigor el mes de Julio de 2002, con un número 
          de 100 puntos, a partir del cual se incrementa permanentemente como 
          resultado del decreto de dividendo de las citadas emisoras. Ser un indicador 
          que represente confiablemente para el público inversionistas, el comportamiento 
          de los rendimientos por dividendos decretados por las emisoras que integra 
          la muestra del IPC, constituyéndose en una herramienta complementaria 
          del mismo. Este índice tiene tres características básicas: Es creciente, 
          cambia de valor únicamente cuando se aplican dividendos y se capitaliza 
          con cada uno de ellos. Las muestra de emisoras a considerar será la 
          misma que integra el IPC y cambiará conforme este.
         Índice de Rendimiento Total (IRT)
         El Índice de Rendimiento Total incorpora para su cálculo como su nombre 
          lo indica, todos los derechos corporativos que las emisoras decretan, 
          expresa el rendimiento del mercado accionario, en función de las variaciones 
          de precios de una muestra balanceada, ponderada y representativa del 
          conjunto de acciones cotizadas en la Bolsa. Las fluctuaciones en la 
          cotización de cada título responden a la libre concentración entre la 
          oferta y la demanda en el sistema operativo BMV-Sentra Capitales, relacionada 
          con el desarrollo de las empresas emisoras y sus resultados, así como, 
          con las condiciones generales de la economía.
         La tendencia general de las variaciones de precios de todas las emisoras 
          y series cotizadas en Bolsa, generadas por las operaciones de compraventa 
          en cada sesión de remates, se refleja automáticamente en el Índice de 
          Precios y Cotizaciones (IRT) de la Bolsa Mexicana de Valores. El IRT 
          constituye un fiel indicador de las fluctuaciones del mercado accionario, 
          gracias a dos conceptos fundamentales: primero representatividad de 
          la muestra en cuanto a la operatividad del mercado, que es asegurada 
          mediante la selección de las emisoras líderes, determinadas éstas a 
          través de su nivel de bursatilidad; segundo estructura de cálculo que 
          contempla la dinámica del valor de capitalización del mercado representado 
          éste por el valor de capitalización de las emisoras que constituyen 
          la muestra del IRT. El Índice de Rendimiento total (IRT), tiene como 
          principal objetivo, el constituirse como un indicador altamente representativo 
          y confiable del Mercado Accionario Mexicano. Para cumplir con el objetivo 
          anterior fue necesario revisar diversas alternativas de cálculo y metodología 
          utilizada en Índices internacionales que gozan de gran prestigio y de 
          la confianza de la gran mayoría del gremio bursátil internacional. 
        
         Las diferentes series accionarias en el mercado existen porque cada 
          una de las diferentes series accionarias puede ser adquirida solo por 
          un tipo específico de personas y además otorga diferentes derechos y 
          obligaciones a sus tenedores. Las claves de las diferentes series accionarias 
          más comunes son la "A", la "B", la "C", el "CPO" y la "L". Las series 
          "A" son solo para mexicanos, las "B" y las "C" para nacionales o extranjeros 
          (de libre suscripción), las "L" son de libre suscripción y los "CPO" 
          son fideicomisos que cancelan ciertos derechos a sus tenedores. El Análisis 
          Técnico es una técnica que utililiza la información acumulada en el 
          pasado sobre el comportamiento de un instumento, y la suma de la información 
          estadística producida por el mercado (volúmen de transacciones de la 
          Bolsa de Valores y nivel de precios de las acciones). El análisis técnico 
          predice movimientos en los precios a corto plazo, y se basa en el supuesto 
          que la historia tiende a repetirse. El Análisis Fundamental tiende a 
          revisar el futuro, le conciernen las utilidades futuras y los dividendos, 
          estudia los factores externos que se reflejan en el mercado y estudia 
          especificamente la economía, la industria y la compañía. 
        Y por último, el Análisis Financiero es un proceso de selección, relación 
          y evaluación de los estados financieros de una empresa. El primer paso 
          consiste en seleccionar del total de la información disponible la que 
          sea más relevante y de mayor trascendencia, el segundo paso es relacionar 
          esta información, de tal manera que sea más significativa y por último 
          se deben estudiar estas relaciones e interpretar los resultados. La 
          esencia del proceso es la interpretación de la información obtenida 
          como resultado de aplicar las herramientas y técnicas de análisis.